Aunque según se dice el perro xoloitzcuintle no ladra, la verdad es que
sí lo hace, como puede comprobarse en el “Pek Show Yucatán 2012”, que se
realiza en el Centro de Convenciones Siglo XXI.
Jonathan Lara Tene, manejador profesional, y Agustín Ibarra, entrenador de guardia y protección, mostraron varios ejemplares de ese perro mexicano que, según explicaron, puede ser de alguna de tres tallas: Miniatura, que mide de 25 a 35 centímetros del suelo a la cruz; intermedio, con 36 a 45 centímetros, y Standard, con 46 a 62 centímetros, que se puede usar como perro guardián.
Dicen que trajeron varios de sus perros desde Colima, donde están empezando un criadero de los perros de esa raza mexicana, los que venden hasta que tienen entre 9 meses o un año, a fin de poder establecer la talla que tendrán. El precio es de 15 mil pesos, porque tienen pedegree internacional. Actualmente producen unos 20 cachorros por año, pero esperan llegar a producir 50 por año.
Algunos de estos xoloitzcuintle sí tienen un poco de pelo en alrededor de un 10% de su cuerpo: en la cabeza, la cola y las patas, pero otros sólo tienen en la cabeza.
Sobre la historia de que los aztecas los cebaban para comerlos, Jonathan tiene una explicación: cuando los aztecas emprendían viajes largos, llevaban 5 o 6 perros, y si les faltaba comida en el camino, sacrificaban uno o dos para que comieran ellos, los humanos, y los demás perros.
Cuenta también que cuando fallecía un gobernante o gente importante, sacrificaban a uno de sus perros para que acompañara en su viaje al inframundo al alma del fallecido.
Sobre la versión de que generan mucho calor corporal, dice que son iguales a las otras razas, pero como no tienen pelo, se les siente más el calor en su piel. Uno de los que sacó tenía muchas ronchas en la piel, y el manejador dijo que es normal que les salgan “barritos” porque tienen la piel muy grasosa, pero con un jabón de azufre, avena y azúcar se les curan, nada más que como se les reseca la piel, entonces hay que ponerles alguna crema.
Una de sus ventajas es que no cargan muchos parásitos, porque no tienen donde esconderse las chinches ni las garrapatas.
Adquieren su color casi negro debido a un tratamiento de bronceado al que los someten. Jonathan comentó que normalmente a los 9 meses entran en celo las hembras, pero se espera a su tercera brama para cruzarlas, a fin de que estén más maduras para cuidar a sus hijos. Estos ejemplares viven hasta 12 o 13 años.
1 comentario:
Hola: tienes un muy buen blog, lleno de interesantes datos y quiero compartir contigo y tus lectores más información sobre la raza de perro Xoloitzcuintle y un video de fotos del Xoloitzcuintle.
Espero que te guste mi espacio sobre mascotas y dejame un comentario si te apetece
Saludos
Publicar un comentario