12 de diciembre de 2012

BICIMOTOS CALENDARIOS PREHISPÁNICOS, MAS EXACTOS QUE EL DE CUALQUIER CIVILIZACIÒN, ANTERIOR Y POSTERIOR.



Observamos que el calendario azteca es más exacto que el utilizado por nosotros en la actualidad.
· Trópico o Solar: 365,24218
· Mexica = 365,2423077
· Gregoriano 365,2425

Para nuestro pueblo, como para el resto de los mesoamericanos, no bastaba el ciclo anual de 260 días; por ello, utilizamos otro que consistía consistía en un año solar de 365 días (xíhuitl), dividido en 18 meses de 20 días (360 días) y cinco 5 días adicionales (nemontemi).

La combinación de ambos ciclos, el de 260 días y el de 365 días, formaba unidades de 52 años. A este periodo se le llamó "Rueda del Calendario" y era el sistema típico del centro de México en el momento de la conquista. Para establecer los nombres de cada año, los mexicas usamos los nombres de cuatro días: ácatl (caña), técpatl (pedernal), calli (casa), y tochtli (conejo). Cada símbolo de día estaba asociado a un número diferente del uno al 13 (4 nombres de día x 13 numerales = 52 nombres de año). Los mexicas llamamos a un "siglo" de 52 años xiuhmolpilli o "atadura de los años".y también se le conoce como "cuenta corta". Los ciclos de 52 años se iniciaban entre nuestra gente mediante un rito importante, la fiesta del Fuego Nuevo, que coincidía además con la fecha en que la constelación de Pléyades pasaba el cenit a medianoche.

En la "cuenta corta" de 52 años cabían exactamente 73 tonalpohualli (52 x 365 = 73 x 260 = 18,980 días). Al cabo de este período, las combinaciones de los ciclos de 365 y 260 días se agotaban, y comenzaba otro ciclo mayor con exactamente las mismas fechas. Dos ciclos de 52 años, es decir 104 años, se llamaban huehuetiliztli, "la vejez", y se caracterizaban además por la coincidencia con el ciclo de Venus. El año de Venus contiene 584 días, y 5 años de Venus corresponden a 8 años solares; por lo tanto, cada 65 años de Venus coincidían con 104 años solares y con 146 tonalpohualli (65 x 584= 104 x 365 = 146 x 260 = 37, 960 días).

Utilizabamos una fórmula abreviada para los fechamientos para no tener que mencionar en forma completa todos los elementos que intervenían en una fecha: el día del tonalpohualli, el ordinal del día dentro de la veintena y el año; en cambio, decían únicamente el día del tonalpohualli y el año, por ejemplo: 8 ehécatl de 1 ácatl.

Como el curso anual del Sol era la base del calendario y de la astronomía prehispánicos, existen relaciones simbólicas entre los fenómenos solares y las fiestas que caían en los equinoccios, los solcticios o lo pasos del Sol por el cenit. Además del referente solar, la estructura de las fechas festivas se derivaban de los ciclos estacionales y agrícolas. La división dual del año en estación seca y de lluvias era fundamental. Las ceremonias de las energìas de la lluvia y de las deidades del maíz y de la tierra constituían el ciclo calendárico básico. Así, había cuatro fechas clave: el inico del año calendárico mexica (12 de febrero); la siembra (30 de abril); el apogeo de las lluvias y del crecimiento del maíz (13 de agosto) y la cosecha (30 de octubre).

No hay comentarios: